Develado afiche del 58° Festival de la Leyenda Vallenata en homenaje al Rey Vallenato Omar Geles

La Fundación Festival de la Leyenda Vallenata en compañía de la familia Geles develó el afiche promocional del 58° Festival de la Leyenda Vallenata, que será en homenaje al Rey Vallenato Omar Antonio Geles Suárez, y se realizará en distintos escenarios del 30 de abril al 3 de mayo de 2025.

Al respecto Rodolfo Molina Araújo, presidente de la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata, señaló. “Este año no se abrió convocatoria para el afiche promocional debido a la solicitud de la familia Geles, en asumir esa responsabilidad y plasmar en imágenes todo lo referente al homenajeado. El trabajo llamó la atención porque encierra su historia, su legado y es el adecuado para promover el evento que llegará a su versión 58, para lo cual estamos cursando la más cordial invitación”.

Sobre el afiche promocional del 58° Festival de la Leyenda Vallenata Juan Manuel  Geles, anotó. “En medio del dolor que nunca pasa con mi hermana Naiduth, miramos las distintas facetas de Omar y encontramos la foto cuando estaba muy niño participando en el Festival de la Leyenda Vallenata. Enseguida otra al coronarse como Rey Vallenato en el año 1989. Después su última faceta como cantautor, ya que había dejado el acordeón a un lado dedicándose a divulgar sus propias canciones. También quisimos mirar ese cielo azul, símbolo del infinito. En todo este proyecto del afiche promocional tuvimos el respaldo del diseñador Camilo Hernández”.

De otra parte Juan Manuel Geles, aseveró que su hermano Omar, dejó 300 canciones inéditas que ya se comenzaron a grabar, siendo una de ellas ‘El picantico’ en la voz de Elder Dayán Díaz. “Mi hermano siempre se preocupó por componerle a todos los temas, y esa inmensa cifra dice de su entrega y amor a la música vallenata. Omar Geles será inmortal por las notas de su acordeón y por sus canciones. Muchas de ellas tienen sello propio, como ‘Los caminos de la vida’, dedicada a nuestra madre Hilda Suárez”.

Finalmente, Maren García, esposa de Omar Geles, señaló. En nombre de toda la familia quiero agradecer a la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata el gesto de hacerle el homenaje a Omar Geles. Desde niño él se empeñó en dejar en lo más alto el folclor vallenato. Todo lo hizo con pasión y responsabilidad, permitiendo que con el paso del tiempo su nombre y su obra perduren por siempre. El afiche me gusta mucho”.

Con esta develación se continúa con la organización del 58° Festival de la Leyenda Vallenata que tendrá lanzamientos en distintas ciudades del país, concursos de acordeón, canción vallenata inédita, piqueria, pintura infantil, conversatorios, espectáculos musicales y los tradicionales desfiles de piloneras y Willys parranderos. Valledupar los espera.

 

Abiertas las inscripciones para el 35° Festival Tierra de Compositores de Patillal

Hasta el 16 de diciembre a las 5:00 de la tarde estarán abiertas las inscripciones para los distintos concursos del 35° Festival Tierra de Compositores de Patillal, en homenaje al cantautor Gustavo Gutiérrez Cabello, que se llevará a cabo del 23 al 25 de diciembre de 2024. En este evento tendrán cabida los concursos de Canción Vallenata Inédita, Acordeón Juvenil, Piqueria Infantil, Pintura, Cometas y Juegos Tradicionales.

Las inscripciones se atienden hasta la fecha establecida en la Tienda Compai Chipuco – plaza Alfonso López de Valledupar. De igual manera, en el corregimiento de Patillal – oficina de la Fundación Festival Tierra de Compositores, ubicada debajo de la tarima Octavio Daza de la plaza principal Fredy Molina. Mayores informes en los números celulares: 316 4542235 – 300 7420536.

Sobre el homenaje que recibirá el cantautor Gustavo Gutiérrez Cabello, anotó. “Me enaltece y enorgullece saber que seré el próximo homenajeado en Patillal, un reconocimiento que llena mi corazón de alegría y gratitud. Del 23 al 25 de diciembre este hermoso pueblo será testigo de un homenaje a mi vida y obra como compositor. Agradezco de corazón a todos los que hacen posible esta exaltación y los invito a que me acompañen en estos días llenos de música, recuerdos y tradición vallenata”.

A la par con los concursos y espectáculos musicales, se llevará a cabo el conversatorio vida y obra de Gustavo Gutiérrez, a realizarse el 23 de diciembre a las 4:00 P.M. en la Plaza principal Fredy Molina, que tendrá como ponentes a los versados en la materia Tomás Darío Gutiérrez Hinojosa, Efraín Quintero Molina, Félix Carrillo Hinojosa y Carlos Liñán Pitre.

Precisamente Gustavo Gutiérrez, en uno de sus cantos hizo una evocación nostálgica de Patillal. “Voy a subir al Cerrito de Las Cabras, pues desde allí se divisa Patillal, y en medio de la sabana resalta un arbolito que fue fiel testigo de amor ausente, de novias lejanas. Allí se encuentran amores perdidos”.

Esa es la grandeza del compositor Gustavo Gutiérrez Cabello, a quien en el año 2013 se le rindió homenaje en el Festival de la Leyenda Vallenata. El mismo que ha desfilado por distintos escenarios llevando sus poesías llenas de relatos dedicados al amor y a su querido entorno.

 

Silvestre Dangond ganó el Latin Grammy con su álbum ‘Ta malo’

El cantante Silvestre Dangond ganó el Latin Grammy con su álbum ‘Ta malo’ en la categoría Cumbia Vallenato en la ceremonia de gala de la edición 25 que se realizó en el Kaseya Center en Miami – Estados Unidos.

Silvestre Dangond dedicó este nuevo triunfo al recordado Omar Geles. Igualmente mencionó a sus padres, familia, agrupación y seguidores. “Omar Geles, también se merecía este Grammy”, dijo, pues el fallecido cantautor competía en la misma categoría con la producción ‘De la una a la mil.

Este es el tercer Latin Grammy de Silvestre Dangond:

1. Esto es vida – 2018
2. Las locuras mías – 2021
3. Ta malo – 2024

El álbum fue lanzado en noviembre de 2023 e incluye éxitos como El CocuyoEstoy CopetónEl Vallenato es Silvestre y Tu Pretendiente, entre otros. Ta Malo compitió con otras producciones como Vallenatos pa enamorar de Osmar Pérez y Geño Gamez. La Sociedad de la Cumbia de la agrupación antioqueña Puerto Candelaria; Se Agradece, de la banda mexicana Los Ángeles Azules y por supuesto ‘De la una a la mil´ del cantautor Omar Geles.

 

 

Hace 50 años el compositor Camilo Namén tuvo un ‘Encuentro con el diablo’

Por Juan Rincón Vanegas

@juanrinconv

Sentarse con el compositor Camilo Namén Rapalino quien no hace mucho tiempo sumó 80 años de vida, es notar que las nostalgias también han envejecido y la felicidad se asoma en el firmamento, mirándola en silencio para que nunca se vaya por el despeñadero del adiós.

Él ha tenido la gran virtud de plasmar en cantos vallenatos todo lo que gira a su alrededor y ahora lo vuelve a contar acompañado de lágrimas que adornan su noble corazón. Precisamente, el tres de noviembre de 1974, hace 50 años, le pasó un caso triste que tuvo inmensa resonancia.

Todo sucedió una noche de parranda cuando estando en Barranquilla decidió irse en un vehículo para Santa Marta, pero un desperfecto mecánico lo mandó a una cuneta, quedando gravemente herido teniendo que ser internado en un hospital por varios días. Eso lo inspiró y nació el merengue ‘Encuentro con el diablo’, que fue grabado por los Hermanos Zuleta, tres años después. También lo hizo el artista dominicano Johnny Ventura, bajo el título ‘El sueño’.

Me dicen que el tres de noviembre la radio una noticia dió, y así lo gritaba la gente, un parrandero bueno se murió. Y San Pedro conmigo fue indiferente, y llegando a la puerta me rechazó. Me dijo parece usted mala gente, déjeme consultar esto con Dios”. Ese versó lo volvió a cantar recordando el hecho que por poco se lo lleva para el otro lado, sin boleto de regreso.

En esa canción antológica del vallenato raizal se esconde la esencia de una historia donde se fortalece la tradición oral, haciendo posible que se respire folclor por todos los poros. Ahora este tipo de episodios están escondidos en el olvido y no guardan relación con el recuerdo.

Siguiendo con el recorrido de los versos volvió a cantar y al final se quedó pensativo. “Me tiene esperando la respuesta, me sentía bastante preocupado, y me dijo aquí Dios no lo acepta porque usted ha cometido muchos pecados. Me mandaron derecho pa’ donde el diablo y tampoco me quiso abrir la puerta. Cuando iba saliendo me dijo un diablito, el diablo que se vaya pa’ la tierra, que todavía usted está jovencito y que siga su vida parrandera”. Además, regresó con un recado para varios amigos,

La secuencia de ese canto concluyó con el caso arreglado, porque ni en el cielo o el infierno le abrieron las puertas, enviándolo a seguir metido de pueblo en pueblo, siendo protagonista de diversas historias que hoy están metidas en el corazón del folclor vallenato.

Y después del sustazo que me llevé por todo lo que estuve pasando, en el San Juan de Dios desperté, con ganas de bebé y seguí gozando, pero yo no sé cómo van a hacé, esa gente que el diablo está esperando, y si no se corrigen van a vé, el vainazo que les va a echá ese diablo. Y ya yo mi problema lo arreglé porque de la tierra más nunca salgo”.

El suceso, en vez de lamentos, motivó al compositor después de su recuperación, y con la lucidez de una mente nacida para componer, pudiendo armar las más dicientes estrofas. De manera sarcástica se burló de la muerte con una picaresca que solo su imaginación logró armarla.

Las diabluras

“Esta narrativa metafórica traspasó la barrera de lo tradicional porque de manera jocosa conté mi propia historia. Ese canto del encuentro con el diablo, pasados 50 años, se sigue escuchando y me piden que narre en detalle el caso sucedido”, dijo sonriendo.

Claro, que en la tierra Camilo Namén continuó con sus diabluras, siendo solidario, bailando, cantando y verseando para darle el toque justo al folclor vallenato, ese que sigue amando con toda su alma.

De manera pausada siguió contando esos hechos que lo convirtieron en un gigante de  la composición, hasta llegar a ser ganador del concurso de la canción vallenata inédita del Festival de la Leyenda Vallenata en el año 1972, con el paseo ‘Recordando mi niñez’.

Cuando la ventana de las añoranzas continuaba abierta, expresó muy convencido. “Mi vida ha sido un espejo donde me miro todos los días reflejándose inicialmente como comenzó todo. Por eso lo digo en un verso. “Recuerdos de mi pueblo me causan sentimiento y el alma por dentro se me pone a llorar”. Una manera de darle gracias a Dios y fijar mi mirada hacía donde la vieja Concha (Concepción Rapalino) me trajo al mundo, gracias al amor con Felipe Namén Fraija”.

Mi gran amigo

Precisamente el diálogo entre paisanos no podía terminar sin recabar por los recuerdos de aquel merengue ‘Mi gran amigo’, el canto del dolor, de las lágrimas inagotables y del amor dedicado a su padre Felipe Namén Fraija, quien partió para la eternidad el lunes 19 de enero de 1970. De inmediato añadió. “Las vivencias con mi papá dieron para hacer esa inmortal canción grabada en 1972 por los Hermanos López, cantando Jorge Oñate”.

Continuó diciendo. “Dios es el inspirador. Yo digo que la composición es divina, cuando uno tiene la estructuración de entender que el verso debe ser respetuoso y que la melodía sea agradable al oído. A medida que los años fueron pasando el Todopoderoso me regaló el don para componer, especialmente las canciones dedicadas a mi padre, a mi madre y a mi amada tierra Chimichagua”.

Ahora, los quebrantos de salud lo han apartado de las parrandas, pero hace una solicitud para que lo sigan queriendo como se lo han demostrado siempre. “Quiero quedarme en el amor de la gente, porque he tenido un sentimiento que es el de componerle canciones  a las realidades para que no me olviden”.

No había lugar a más preguntas, el diálogo se cerró, el silencio dominaba, pero al frente estaba Camilo Namén Rapalino, el hombre que en el territorio costeño enseñó a dejar huellas a través de sus cantos, a regalar alegrías, a recibir abrazos enredados en un lenguaje sin palabras y a decirle al mundo que así la bruma envuelva el alma, no hay que borrar las sonrisas.

 

Más de 300 uniformados brindarán seguridad durante celebración de Halloween en Valledupar

Con el propósito de garantizar la seguridad de los niños, niñas y adolescentes de Valledupar, el gobierno del alcalde Ernesto Orozco lideró un consejo de seguridad extraordinario con motivo de la celebración de las fiestas de Halloween.

La Alcaldía de Valledupar instalará un Puesto de Mando Unificado en el Parque de La Vida este jueves 31 de octubre, donde más de 300 uniformados de la Policía Nacional, 20 miembros del Ejército, 26 unidades de tránsito, un hogar de paso y la Unidad de Reacción Inmediata (URI), estarán en alerta permanente para responder ante cualquier situación.

Desde las 3:00 de la tarde, se instalarán siete puestos de control en diferentes puntos estratégicos de Valledupar, incluyendo los centros comerciales, parques y zonas concurridas, en un plan coordinado con las secretarías de Tránsito y Salud. Además, se habilitarán dos centros de acopio, desde donde se coordinarán todas las acciones y se dará inicio a una caravana que recorrerá la ciudad.

“Les brindaremos la seguridad a los niños, niñas y adolescentes de Valledupar, por eso desplegaremos a las institucionalidades en nuestra ciudad para brindarles acompañamiento y que disfruten de este día”, indicó el secretario de Gobierno municipal, Jorge Luis Pérez Peralta.

Asimismo, en aras de prevenir el consumo de dulces en mal estado, la Secretaría Local de Salud, junto al Centro Regulador de Urgencias y Emergencias (CRUE), realizará inspecciones en puntos de distribución y supervisará los productos repartidos en este día. Este operativo tiene como prioridad la salud y el bienestar de los menores, asegurando que disfruten de las festividades sin ningún tipo de riesgo.

El operativo de seguridad previsto se realizará en colaboración con la Procuraduría General de la Nación, ICBF, secretarías de Gobierno, Tránsito y Salud Local, Personería, Policía Metropolitana y Migración Colombia. Este despliegue institucional busca reforzar las medidas de seguridad y protección durante las celebraciones del día de los niños en el municipio.

Nueve acordeoneros recibirán reconocimiento como Reyes Vitalicios del Festival de la Leyenda Vallenata

Entre las determinaciones tomadas por la Junta Directiva de la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata a través de su Junta Directiva, fue declarar a nueve reconocidos acordeoneros como Reyes Vitalicios por su talento, creatividad, aportes al concurso de acordeoneros en sus diferentes categorías y entrega total a la música vallenata, a la que a través de su larga carrera le han dado trascendencia y una proyección adecuada.

Al respecto el presidente de la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata Rodolfo Molina Araújo, anotó. “Hace 25 años se hicieron los primeros reconocimientos a acordeoneros como Reyes Vitalicios por su inmenso aporte a la música vallenata. La Junta Directiva sin dudarlo decidió continuar haciéndolo. En total serán nueve acordeoneros los exaltados con esta distinción más que merecida por la extraordinaria tarea musical que seguimos aplaudiendo”.

Los acordeoneros a quienes en Ceremonia Especial se les otorgará el título de Reyes Vitalicios son: Ovidio Granados Melo, Emilio Oviedo Corrales, Andrés ‘El Turco Gil Torres, Emiliano Zuleta Díaz, Israel Romero Ospino, y los fallecidos Florentino Montero, Lizandro Meza Márquez, Juan Humberto Rois Zúñiga y Miguel Ahumada Maya.

Cada uno de los mencionados puso su grano de arena para llevar lo más lejos a la música vallenata, la cual desde el año 1968 hasta nuestros días ha tenido al Festival de la Leyenda Vallenata como la mejor vitrina musical de Colombia ante el mundo.

De igual manera, a través de este reconocimiento la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata se une al homenaje que se rendirá en la versión 47 del Festival Nacional de Compositores de Música Vallenata de San Juan del Cesar, La Guajira, a su hijo y recordado acordeonero Juan Humberto Rois Zúñiga.

Primeros Reyes Vitalicios

En el Festival de la Leyenda Vallenata del año 1999 se hicieron los primeros reconocimientos de Reyes Vitalicios a cinco juglares que de pueblo en pueblo sembraron el amor al folclor vallenato a través de las notas del acordeón y sus cantos. Ellos fueron los juglares Francisco ‘Pacho’ Rada, Lorenzo Morales, Abel Antonio Villa, Andrés Landero y Antonio ‘Toño’ Salas.

Precisamente hace 25 años, Telecaribe trasmitió por primera vez el Festival de la Leyenda Vallenata, dando a conocer este acontecimiento folclórico-musical que desde Valledupar regala notas de acordeón, cantos y versos.

Ese año se coronó como Rey Vallenato Hugo Carlos Granados Córdoba, quien estuvo acompañado en la caja por José Jaime ‘JJ’ Murgas Ávila y en la guacharaca Odacyr ‘El Ñeko’ Montenegro.

De esta manera, la noche del sábado primero de mayo de 1999 en la tarima Francisco El Hombre de la plaza Alfonso López, ellos interpretaron el paseo, ‘Las mujeres’ (Isaac Carrillo); el merengue, ‘De hinojos’ (Isaac Carrillo); el son, ‘Amor Irresistible’ (Luis Enrique Martínez) y la puya, ‘La puya’ (Hugo Carlos Granados e Ivo Díaz). El jurado estuvo integrado por los juglares Francisco ‘Pacho’ Rada,  Antonio ‘Toño’ Salas y Lorenzo Morales; el Coronel Ciro Hernando Chitiva y el folclorista Roberto ‘El Turco’ Pavajeau Molina.