Hace 50 años el compositor Camilo Namén tuvo un ‘Encuentro con el diablo’

Por Juan Rincón Vanegas

@juanrinconv

Sentarse con el compositor Camilo Namén Rapalino quien no hace mucho tiempo sumó 80 años de vida, es notar que las nostalgias también han envejecido y la felicidad se asoma en el firmamento, mirándola en silencio para que nunca se vaya por el despeñadero del adiós.

Él ha tenido la gran virtud de plasmar en cantos vallenatos todo lo que gira a su alrededor y ahora lo vuelve a contar acompañado de lágrimas que adornan su noble corazón. Precisamente, el tres de noviembre de 1974, hace 50 años, le pasó un caso triste que tuvo inmensa resonancia.

Todo sucedió una noche de parranda cuando estando en Barranquilla decidió irse en un vehículo para Santa Marta, pero un desperfecto mecánico lo mandó a una cuneta, quedando gravemente herido teniendo que ser internado en un hospital por varios días. Eso lo inspiró y nació el merengue ‘Encuentro con el diablo’, que fue grabado por los Hermanos Zuleta, tres años después. También lo hizo el artista dominicano Johnny Ventura, bajo el título ‘El sueño’.

Me dicen que el tres de noviembre la radio una noticia dió, y así lo gritaba la gente, un parrandero bueno se murió. Y San Pedro conmigo fue indiferente, y llegando a la puerta me rechazó. Me dijo parece usted mala gente, déjeme consultar esto con Dios”. Ese versó lo volvió a cantar recordando el hecho que por poco se lo lleva para el otro lado, sin boleto de regreso.

En esa canción antológica del vallenato raizal se esconde la esencia de una historia donde se fortalece la tradición oral, haciendo posible que se respire folclor por todos los poros. Ahora este tipo de episodios están escondidos en el olvido y no guardan relación con el recuerdo.

Siguiendo con el recorrido de los versos volvió a cantar y al final se quedó pensativo. “Me tiene esperando la respuesta, me sentía bastante preocupado, y me dijo aquí Dios no lo acepta porque usted ha cometido muchos pecados. Me mandaron derecho pa’ donde el diablo y tampoco me quiso abrir la puerta. Cuando iba saliendo me dijo un diablito, el diablo que se vaya pa’ la tierra, que todavía usted está jovencito y que siga su vida parrandera”. Además, regresó con un recado para varios amigos,

La secuencia de ese canto concluyó con el caso arreglado, porque ni en el cielo o el infierno le abrieron las puertas, enviándolo a seguir metido de pueblo en pueblo, siendo protagonista de diversas historias que hoy están metidas en el corazón del folclor vallenato.

Y después del sustazo que me llevé por todo lo que estuve pasando, en el San Juan de Dios desperté, con ganas de bebé y seguí gozando, pero yo no sé cómo van a hacé, esa gente que el diablo está esperando, y si no se corrigen van a vé, el vainazo que les va a echá ese diablo. Y ya yo mi problema lo arreglé porque de la tierra más nunca salgo”.

El suceso, en vez de lamentos, motivó al compositor después de su recuperación, y con la lucidez de una mente nacida para componer, pudiendo armar las más dicientes estrofas. De manera sarcástica se burló de la muerte con una picaresca que solo su imaginación logró armarla.

Las diabluras

“Esta narrativa metafórica traspasó la barrera de lo tradicional porque de manera jocosa conté mi propia historia. Ese canto del encuentro con el diablo, pasados 50 años, se sigue escuchando y me piden que narre en detalle el caso sucedido”, dijo sonriendo.

Claro, que en la tierra Camilo Namén continuó con sus diabluras, siendo solidario, bailando, cantando y verseando para darle el toque justo al folclor vallenato, ese que sigue amando con toda su alma.

De manera pausada siguió contando esos hechos que lo convirtieron en un gigante de  la composición, hasta llegar a ser ganador del concurso de la canción vallenata inédita del Festival de la Leyenda Vallenata en el año 1972, con el paseo ‘Recordando mi niñez’.

Cuando la ventana de las añoranzas continuaba abierta, expresó muy convencido. “Mi vida ha sido un espejo donde me miro todos los días reflejándose inicialmente como comenzó todo. Por eso lo digo en un verso. “Recuerdos de mi pueblo me causan sentimiento y el alma por dentro se me pone a llorar”. Una manera de darle gracias a Dios y fijar mi mirada hacía donde la vieja Concha (Concepción Rapalino) me trajo al mundo, gracias al amor con Felipe Namén Fraija”.

Mi gran amigo

Precisamente el diálogo entre paisanos no podía terminar sin recabar por los recuerdos de aquel merengue ‘Mi gran amigo’, el canto del dolor, de las lágrimas inagotables y del amor dedicado a su padre Felipe Namén Fraija, quien partió para la eternidad el lunes 19 de enero de 1970. De inmediato añadió. “Las vivencias con mi papá dieron para hacer esa inmortal canción grabada en 1972 por los Hermanos López, cantando Jorge Oñate”.

Continuó diciendo. “Dios es el inspirador. Yo digo que la composición es divina, cuando uno tiene la estructuración de entender que el verso debe ser respetuoso y que la melodía sea agradable al oído. A medida que los años fueron pasando el Todopoderoso me regaló el don para componer, especialmente las canciones dedicadas a mi padre, a mi madre y a mi amada tierra Chimichagua”.

Ahora, los quebrantos de salud lo han apartado de las parrandas, pero hace una solicitud para que lo sigan queriendo como se lo han demostrado siempre. “Quiero quedarme en el amor de la gente, porque he tenido un sentimiento que es el de componerle canciones  a las realidades para que no me olviden”.

No había lugar a más preguntas, el diálogo se cerró, el silencio dominaba, pero al frente estaba Camilo Namén Rapalino, el hombre que en el territorio costeño enseñó a dejar huellas a través de sus cantos, a regalar alegrías, a recibir abrazos enredados en un lenguaje sin palabras y a decirle al mundo que así la bruma envuelva el alma, no hay que borrar las sonrisas.

 

Más de 300 uniformados brindarán seguridad durante celebración de Halloween en Valledupar

Con el propósito de garantizar la seguridad de los niños, niñas y adolescentes de Valledupar, el gobierno del alcalde Ernesto Orozco lideró un consejo de seguridad extraordinario con motivo de la celebración de las fiestas de Halloween.

La Alcaldía de Valledupar instalará un Puesto de Mando Unificado en el Parque de La Vida este jueves 31 de octubre, donde más de 300 uniformados de la Policía Nacional, 20 miembros del Ejército, 26 unidades de tránsito, un hogar de paso y la Unidad de Reacción Inmediata (URI), estarán en alerta permanente para responder ante cualquier situación.

Desde las 3:00 de la tarde, se instalarán siete puestos de control en diferentes puntos estratégicos de Valledupar, incluyendo los centros comerciales, parques y zonas concurridas, en un plan coordinado con las secretarías de Tránsito y Salud. Además, se habilitarán dos centros de acopio, desde donde se coordinarán todas las acciones y se dará inicio a una caravana que recorrerá la ciudad.

“Les brindaremos la seguridad a los niños, niñas y adolescentes de Valledupar, por eso desplegaremos a las institucionalidades en nuestra ciudad para brindarles acompañamiento y que disfruten de este día”, indicó el secretario de Gobierno municipal, Jorge Luis Pérez Peralta.

Asimismo, en aras de prevenir el consumo de dulces en mal estado, la Secretaría Local de Salud, junto al Centro Regulador de Urgencias y Emergencias (CRUE), realizará inspecciones en puntos de distribución y supervisará los productos repartidos en este día. Este operativo tiene como prioridad la salud y el bienestar de los menores, asegurando que disfruten de las festividades sin ningún tipo de riesgo.

El operativo de seguridad previsto se realizará en colaboración con la Procuraduría General de la Nación, ICBF, secretarías de Gobierno, Tránsito y Salud Local, Personería, Policía Metropolitana y Migración Colombia. Este despliegue institucional busca reforzar las medidas de seguridad y protección durante las celebraciones del día de los niños en el municipio.

Nueve acordeoneros recibirán reconocimiento como Reyes Vitalicios del Festival de la Leyenda Vallenata

Entre las determinaciones tomadas por la Junta Directiva de la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata a través de su Junta Directiva, fue declarar a nueve reconocidos acordeoneros como Reyes Vitalicios por su talento, creatividad, aportes al concurso de acordeoneros en sus diferentes categorías y entrega total a la música vallenata, a la que a través de su larga carrera le han dado trascendencia y una proyección adecuada.

Al respecto el presidente de la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata Rodolfo Molina Araújo, anotó. “Hace 25 años se hicieron los primeros reconocimientos a acordeoneros como Reyes Vitalicios por su inmenso aporte a la música vallenata. La Junta Directiva sin dudarlo decidió continuar haciéndolo. En total serán nueve acordeoneros los exaltados con esta distinción más que merecida por la extraordinaria tarea musical que seguimos aplaudiendo”.

Los acordeoneros a quienes en Ceremonia Especial se les otorgará el título de Reyes Vitalicios son: Ovidio Granados Melo, Emilio Oviedo Corrales, Andrés ‘El Turco Gil Torres, Emiliano Zuleta Díaz, Israel Romero Ospino, y los fallecidos Florentino Montero, Lizandro Meza Márquez, Juan Humberto Rois Zúñiga y Miguel Ahumada Maya.

Cada uno de los mencionados puso su grano de arena para llevar lo más lejos a la música vallenata, la cual desde el año 1968 hasta nuestros días ha tenido al Festival de la Leyenda Vallenata como la mejor vitrina musical de Colombia ante el mundo.

De igual manera, a través de este reconocimiento la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata se une al homenaje que se rendirá en la versión 47 del Festival Nacional de Compositores de Música Vallenata de San Juan del Cesar, La Guajira, a su hijo y recordado acordeonero Juan Humberto Rois Zúñiga.

Primeros Reyes Vitalicios

En el Festival de la Leyenda Vallenata del año 1999 se hicieron los primeros reconocimientos de Reyes Vitalicios a cinco juglares que de pueblo en pueblo sembraron el amor al folclor vallenato a través de las notas del acordeón y sus cantos. Ellos fueron los juglares Francisco ‘Pacho’ Rada, Lorenzo Morales, Abel Antonio Villa, Andrés Landero y Antonio ‘Toño’ Salas.

Precisamente hace 25 años, Telecaribe trasmitió por primera vez el Festival de la Leyenda Vallenata, dando a conocer este acontecimiento folclórico-musical que desde Valledupar regala notas de acordeón, cantos y versos.

Ese año se coronó como Rey Vallenato Hugo Carlos Granados Córdoba, quien estuvo acompañado en la caja por José Jaime ‘JJ’ Murgas Ávila y en la guacharaca Odacyr ‘El Ñeko’ Montenegro.

De esta manera, la noche del sábado primero de mayo de 1999 en la tarima Francisco El Hombre de la plaza Alfonso López, ellos interpretaron el paseo, ‘Las mujeres’ (Isaac Carrillo); el merengue, ‘De hinojos’ (Isaac Carrillo); el son, ‘Amor Irresistible’ (Luis Enrique Martínez) y la puya, ‘La puya’ (Hugo Carlos Granados e Ivo Díaz). El jurado estuvo integrado por los juglares Francisco ‘Pacho’ Rada,  Antonio ‘Toño’ Salas y Lorenzo Morales; el Coronel Ciro Hernando Chitiva y el folclorista Roberto ‘El Turco’ Pavajeau Molina.

 

Instituto Técnico Comfacesar recibió Acreditación Sena en ocho de sus programas

El Instituto Técnico Comfacesar, Instecom, logró un importante reconocimiento en su compromiso con la calidad educativa, al obtener la acreditación de ocho de sus programas académicos por parte del Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA.

Cocinero principal, gestión humana, auxiliar en ventas, atención a la primera infancia, seguridad ocupacional, diseño y patronaje de modas, auxiliar en recursos humanos y asesor comercial, son los programas técnicos laborales por competencias avalados por esa entidad, como resultado de un proceso riguroso proceso de evaluación que garantiza la excelencia educativa y la pertinencia para el mercado laboral.

El Coordinador de Instecom, Orlando Becerra, destacó el esfuerzo continuo que ha realizado la institución para mejorar la formación de sus egresados y fortalecer su capacidad para enfrentarse al mercado laboral. “Es un trabajo que venimos haciendo para unir esfuerzos y sacar unos mejores técnicos laborales al mercado laboral y productivo. Hoy hemos logrado que el SENA acredite nuestros programas, lo que permitirá una mejor preparación de nuestros estudiantes”, afirmó.

Comfacesar, a través de Instecom, reafirma su compromiso con la educación y el desarrollo de la región. Esta acreditación, responde a su promesa de valor de ofrecer servicios de calidad y contribuir al desarrollo integral de la comunidad del Cesar, en donde el instituto hace presencia.

Gustavo Gutiérrez Cabello y Marciano Martínez: duelo de compositores en Tardes, Música y Río

Una verdadera batalla musical tiene programada la Oficina de Cultura Municipal para la sexta versión del evento Tardes, Música y Río, que se realiza con éxito en el Ecoparque del Río Guatapurí.

La nómina programada para este viernes 20 de septiembre está integrada por los compositores tradicionales de la música vallenata: Gustavo Gutiérrez Cabello y Marciano Martínez, acompañados por la Banda Municipal y la representación infantil a cargo del semillero de la Escuela de formación Leonardo Gómez Jr.

“Estamos muy contentos con los resultados de la estrategia Tardes, Música y Río en el Ecoparque del Río Guatapurí, sin duda es un trabajo pensado en aportar desde la Alcaldía de Valledupar nuestro granito de arena a la economía de los comerciantes de este sector”, puntualizó la jefe de la Oficina de Cultura, Yanelis González Maestre.

Este evento se desarrollará en el marco del Día del Amor y Amistad, a partir de las 7:00 de la noche.

Una vez más, la Alcaldía de Valledupar reafirma el compromiso con los comerciantes reubicados en este sector del balneario Hurtado, a quienes ha dado un espaldarazo a nivel cultural, locativo y de reactivación para dinamizar la economía en el municipio.

Gobierno del Cesar develó escultura en cera del maestro Gustavo Gutiérrez

Con lágrimas de emoción recibió el maestro Gustavo Gutiérrez Cabello el homenaje que le rindió la noche de este 12 de septiembre el Gobierno del Cesar, al develar la escultura de cera que en su honor hará parte del salón de la fama del Centro Cultural de la Música Vallenata.

El reconocimiento a su vida y obra musical se realizó en la plazoleta María Concepción Loperena, en Valledupar, ante más de tres mil asistentes, que desde temprano se concentraron para presenciar el acto al que se sumaron los artistas Peter Manjarrés, Ana del Castillo, Chabuco y Rafael Santos Díaz, al interpretar los éxitos del maestro en esta fecha, en la que además celebró su cumpleaños 85.

“Nos hemos reunido aquí para celebrar y honrar la vida de un hombre apasionado con la música, y cuya existencia ha estado impregnada de poesía. Gustavo Enrique Gutiérrez Cabello, ese inigualable compositor nacido en el corazón de esta nuestra tierra Valledupar, se convirtió gracias a su extraordinaria obra musical en un tesoro de nuestra cultura, que sin duda, tenemos que apreciar y resguardar; y qué mejor fecha que el día de hoy cuando celebra un año más de su vida, este es el día para expresarle no solo el reconocimiento y el profundo cariño de mi pueblo, sino para pedirle a Dios una prolongada presencia entre nosotros”, indicó la gobernadora del Cesar, Elvia Milena Sanjuan Dávila, al dar apertura al evento.

“Sin medir distancias, Gustavo Gutiérrez inició ese camino largo, en cuyo recorrido enfrentó desafíos que fue transformando en versos profundos y canciones que hoy son gemas preciosas que vamos a proteger con celo en el Centro Cultural de la Música Vallenata, esa obra que soñó y echó a andar Luis Alberto Monsalvo, para preservar nuestra música vallenata; la historia, la esencia de las obras musicales, como las de Gustavo Gutiérrez, son nuestros bienes patrimoniales. Gracias maestro por compartirnos, por regalarnos vida, por el legado que ya ha construido y por cada canción suya que más que melodías son parte de nuestra historia y de nuestra identidad cultural”, puntualizó la mandataria.

 

 

EL CARIÑO DE SU PUEBLO

Artistas, gestores y hacedores de la música vallenata acompañaron al maestro Gustavo Gutiérrez en ese sentido homenaje, destacando su grandeza musical y el respaldo del gobierno del Cesar, que con el nuevo ‘templo’ del vallenato, salvaguardará la memoria histórica de este folclor y de sus protagonistas.

Efraín ‘El Mono’ Quintero, compositor y gestor cultural, señaló que “ese maravilloso museo que se erige en el corazón de la ciudad por parte de la Gobernación del Cesar, el Centro Cultural de la Música Vallenata, es una obra mágica, portentosa, que la creó y la ideó Luis Alberto Monsalvo como gobernador; seguimos apostando los hacedores a ese museo tan bello. Gustavo, aquí estamos todos, no te vamos a olvidar, como decía nuestro primo Jaime Molina, tu sembraste la nobleza, los quilates de humildad en el corazón de todos nosotros, un ser hermoso e inolvidable, que a pesar de los años conserva la sonrisa del niño que eres”.

El compositor Deimer Marín sostuvo que “este es un homenaje grande como al que se lo hicieron, al maestro Gustavo Gutiérrez; felicitaciones a la gobernadora Elvia Milena Sanjuan, y al escultor, es una escultura realmente parecida a este gran baluarte de nuestro folclor; esto fue un derroche de poesía y un lleno de calor humano, de amor por nuestra música y por el gran Gustavo Gutiérrez”.

“ES MI MEJOR CUMPLEAÑOS”

Con palabras sentidas, el maestro Gustavo Gutiérrez Cabello agradeció el homenaje que le rindió la Gobernación del Cesar y manifestó su impresión al ver la escultura por su parecido. En el momento justo de la develación, el compositor de ‘Confidencia’ estaba cantando algunos de sus éxitos en la parte baja de la tarima, quedando sorprendido cuando vio su figura en cera.

“Es tan real que estaba cantando allá abajo, miré y me impresionó, es la misma cara mía, muy buena la escultura. Estoy muy agradecido, es un hecho muy importante para mi vida, yo creo que es el mejor cumpleaños que se ha festejado en mi vida. Un eterno agradecimiento y me encanta ese apoyo que le están dando a la cultura, a la música, a nuestro folclor”, dijo Gustavo Gutiérrez.

Indicó que “estamos haciendo lo que hizo México en la década de los 40, que apoyó al cine mexicano e inundaron todo un continente con sus películas y sus canciones, y creo que nosotros los vallenatos estamos haciendo lo mismo. Me emocioné, y lloré, yo soy muy sensible; recibo este homenaje con mucha alegría y mucho entusiasmo, sigo sintiendo ese cariño de la gente que me dio desde joven hasta ahora que estoy en el ocaso de mis días”.

Se refirió al Centro Cultural de la Música Vallenata, donde estará su escultura, al lado de las de otros grandes músicos, compositores y cantantes de este género, como una obra magnífica. “Este centro que se va a inaugurar es para la posteridad, es una conexión hacía del futuro, va a engrandecer a Valledupar; cuando vengan los turistas van a tener un sitio donde dialogar con los intérpretes del vallenato, escuchar canciones, y a conservar ese gran legado de nuestra música”.

Durante la velada en las voces de Peter Manjarrés, Ana del Castillo, Chabuco y Rafael Santos, los asistentes escucharon canciones impregnadas de poesía, de la autoría de Gustavo Gutiérrez, como “Calma mi melancolía’, ‘Recuérdame’, ‘Parrandas Inolvidables’, ‘Así fue mi querer’, ‘Te quiero porque te quiero’, ‘Sin medir distancias’, ‘Camino Largo’, ‘Si te vas te olvido; y en la parte final, el propio homenajeado deleitó al público con algunas de sus canciones como ‘Confidencia’ y ‘Paisaje de sol’.