Nueve acordeoneros recibirán reconocimiento como Reyes Vitalicios del Festival de la Leyenda Vallenata

Entre las determinaciones tomadas por la Junta Directiva de la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata a través de su Junta Directiva, fue declarar a nueve reconocidos acordeoneros como Reyes Vitalicios por su talento, creatividad, aportes al concurso de acordeoneros en sus diferentes categorías y entrega total a la música vallenata, a la que a través de su larga carrera le han dado trascendencia y una proyección adecuada.

Al respecto el presidente de la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata Rodolfo Molina Araújo, anotó. “Hace 25 años se hicieron los primeros reconocimientos a acordeoneros como Reyes Vitalicios por su inmenso aporte a la música vallenata. La Junta Directiva sin dudarlo decidió continuar haciéndolo. En total serán nueve acordeoneros los exaltados con esta distinción más que merecida por la extraordinaria tarea musical que seguimos aplaudiendo”.

Los acordeoneros a quienes en Ceremonia Especial se les otorgará el título de Reyes Vitalicios son: Ovidio Granados Melo, Emilio Oviedo Corrales, Andrés ‘El Turco Gil Torres, Emiliano Zuleta Díaz, Israel Romero Ospino, y los fallecidos Florentino Montero, Lizandro Meza Márquez, Juan Humberto Rois Zúñiga y Miguel Ahumada Maya.

Cada uno de los mencionados puso su grano de arena para llevar lo más lejos a la música vallenata, la cual desde el año 1968 hasta nuestros días ha tenido al Festival de la Leyenda Vallenata como la mejor vitrina musical de Colombia ante el mundo.

De igual manera, a través de este reconocimiento la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata se une al homenaje que se rendirá en la versión 47 del Festival Nacional de Compositores de Música Vallenata de San Juan del Cesar, La Guajira, a su hijo y recordado acordeonero Juan Humberto Rois Zúñiga.

Primeros Reyes Vitalicios

En el Festival de la Leyenda Vallenata del año 1999 se hicieron los primeros reconocimientos de Reyes Vitalicios a cinco juglares que de pueblo en pueblo sembraron el amor al folclor vallenato a través de las notas del acordeón y sus cantos. Ellos fueron los juglares Francisco ‘Pacho’ Rada, Lorenzo Morales, Abel Antonio Villa, Andrés Landero y Antonio ‘Toño’ Salas.

Precisamente hace 25 años, Telecaribe trasmitió por primera vez el Festival de la Leyenda Vallenata, dando a conocer este acontecimiento folclórico-musical que desde Valledupar regala notas de acordeón, cantos y versos.

Ese año se coronó como Rey Vallenato Hugo Carlos Granados Córdoba, quien estuvo acompañado en la caja por José Jaime ‘JJ’ Murgas Ávila y en la guacharaca Odacyr ‘El Ñeko’ Montenegro.

De esta manera, la noche del sábado primero de mayo de 1999 en la tarima Francisco El Hombre de la plaza Alfonso López, ellos interpretaron el paseo, ‘Las mujeres’ (Isaac Carrillo); el merengue, ‘De hinojos’ (Isaac Carrillo); el son, ‘Amor Irresistible’ (Luis Enrique Martínez) y la puya, ‘La puya’ (Hugo Carlos Granados e Ivo Díaz). El jurado estuvo integrado por los juglares Francisco ‘Pacho’ Rada,  Antonio ‘Toño’ Salas y Lorenzo Morales; el Coronel Ciro Hernando Chitiva y el folclorista Roberto ‘El Turco’ Pavajeau Molina.

 

Instituto Técnico Comfacesar recibió Acreditación Sena en ocho de sus programas

El Instituto Técnico Comfacesar, Instecom, logró un importante reconocimiento en su compromiso con la calidad educativa, al obtener la acreditación de ocho de sus programas académicos por parte del Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA.

Cocinero principal, gestión humana, auxiliar en ventas, atención a la primera infancia, seguridad ocupacional, diseño y patronaje de modas, auxiliar en recursos humanos y asesor comercial, son los programas técnicos laborales por competencias avalados por esa entidad, como resultado de un proceso riguroso proceso de evaluación que garantiza la excelencia educativa y la pertinencia para el mercado laboral.

El Coordinador de Instecom, Orlando Becerra, destacó el esfuerzo continuo que ha realizado la institución para mejorar la formación de sus egresados y fortalecer su capacidad para enfrentarse al mercado laboral. “Es un trabajo que venimos haciendo para unir esfuerzos y sacar unos mejores técnicos laborales al mercado laboral y productivo. Hoy hemos logrado que el SENA acredite nuestros programas, lo que permitirá una mejor preparación de nuestros estudiantes”, afirmó.

Comfacesar, a través de Instecom, reafirma su compromiso con la educación y el desarrollo de la región. Esta acreditación, responde a su promesa de valor de ofrecer servicios de calidad y contribuir al desarrollo integral de la comunidad del Cesar, en donde el instituto hace presencia.

Gustavo Gutiérrez Cabello y Marciano Martínez: duelo de compositores en Tardes, Música y Río

Una verdadera batalla musical tiene programada la Oficina de Cultura Municipal para la sexta versión del evento Tardes, Música y Río, que se realiza con éxito en el Ecoparque del Río Guatapurí.

La nómina programada para este viernes 20 de septiembre está integrada por los compositores tradicionales de la música vallenata: Gustavo Gutiérrez Cabello y Marciano Martínez, acompañados por la Banda Municipal y la representación infantil a cargo del semillero de la Escuela de formación Leonardo Gómez Jr.

“Estamos muy contentos con los resultados de la estrategia Tardes, Música y Río en el Ecoparque del Río Guatapurí, sin duda es un trabajo pensado en aportar desde la Alcaldía de Valledupar nuestro granito de arena a la economía de los comerciantes de este sector”, puntualizó la jefe de la Oficina de Cultura, Yanelis González Maestre.

Este evento se desarrollará en el marco del Día del Amor y Amistad, a partir de las 7:00 de la noche.

Una vez más, la Alcaldía de Valledupar reafirma el compromiso con los comerciantes reubicados en este sector del balneario Hurtado, a quienes ha dado un espaldarazo a nivel cultural, locativo y de reactivación para dinamizar la economía en el municipio.

Gobierno del Cesar develó escultura en cera del maestro Gustavo Gutiérrez

Con lágrimas de emoción recibió el maestro Gustavo Gutiérrez Cabello el homenaje que le rindió la noche de este 12 de septiembre el Gobierno del Cesar, al develar la escultura de cera que en su honor hará parte del salón de la fama del Centro Cultural de la Música Vallenata.

El reconocimiento a su vida y obra musical se realizó en la plazoleta María Concepción Loperena, en Valledupar, ante más de tres mil asistentes, que desde temprano se concentraron para presenciar el acto al que se sumaron los artistas Peter Manjarrés, Ana del Castillo, Chabuco y Rafael Santos Díaz, al interpretar los éxitos del maestro en esta fecha, en la que además celebró su cumpleaños 85.

“Nos hemos reunido aquí para celebrar y honrar la vida de un hombre apasionado con la música, y cuya existencia ha estado impregnada de poesía. Gustavo Enrique Gutiérrez Cabello, ese inigualable compositor nacido en el corazón de esta nuestra tierra Valledupar, se convirtió gracias a su extraordinaria obra musical en un tesoro de nuestra cultura, que sin duda, tenemos que apreciar y resguardar; y qué mejor fecha que el día de hoy cuando celebra un año más de su vida, este es el día para expresarle no solo el reconocimiento y el profundo cariño de mi pueblo, sino para pedirle a Dios una prolongada presencia entre nosotros”, indicó la gobernadora del Cesar, Elvia Milena Sanjuan Dávila, al dar apertura al evento.

“Sin medir distancias, Gustavo Gutiérrez inició ese camino largo, en cuyo recorrido enfrentó desafíos que fue transformando en versos profundos y canciones que hoy son gemas preciosas que vamos a proteger con celo en el Centro Cultural de la Música Vallenata, esa obra que soñó y echó a andar Luis Alberto Monsalvo, para preservar nuestra música vallenata; la historia, la esencia de las obras musicales, como las de Gustavo Gutiérrez, son nuestros bienes patrimoniales. Gracias maestro por compartirnos, por regalarnos vida, por el legado que ya ha construido y por cada canción suya que más que melodías son parte de nuestra historia y de nuestra identidad cultural”, puntualizó la mandataria.

 

 

EL CARIÑO DE SU PUEBLO

Artistas, gestores y hacedores de la música vallenata acompañaron al maestro Gustavo Gutiérrez en ese sentido homenaje, destacando su grandeza musical y el respaldo del gobierno del Cesar, que con el nuevo ‘templo’ del vallenato, salvaguardará la memoria histórica de este folclor y de sus protagonistas.

Efraín ‘El Mono’ Quintero, compositor y gestor cultural, señaló que “ese maravilloso museo que se erige en el corazón de la ciudad por parte de la Gobernación del Cesar, el Centro Cultural de la Música Vallenata, es una obra mágica, portentosa, que la creó y la ideó Luis Alberto Monsalvo como gobernador; seguimos apostando los hacedores a ese museo tan bello. Gustavo, aquí estamos todos, no te vamos a olvidar, como decía nuestro primo Jaime Molina, tu sembraste la nobleza, los quilates de humildad en el corazón de todos nosotros, un ser hermoso e inolvidable, que a pesar de los años conserva la sonrisa del niño que eres”.

El compositor Deimer Marín sostuvo que “este es un homenaje grande como al que se lo hicieron, al maestro Gustavo Gutiérrez; felicitaciones a la gobernadora Elvia Milena Sanjuan, y al escultor, es una escultura realmente parecida a este gran baluarte de nuestro folclor; esto fue un derroche de poesía y un lleno de calor humano, de amor por nuestra música y por el gran Gustavo Gutiérrez”.

“ES MI MEJOR CUMPLEAÑOS”

Con palabras sentidas, el maestro Gustavo Gutiérrez Cabello agradeció el homenaje que le rindió la Gobernación del Cesar y manifestó su impresión al ver la escultura por su parecido. En el momento justo de la develación, el compositor de ‘Confidencia’ estaba cantando algunos de sus éxitos en la parte baja de la tarima, quedando sorprendido cuando vio su figura en cera.

“Es tan real que estaba cantando allá abajo, miré y me impresionó, es la misma cara mía, muy buena la escultura. Estoy muy agradecido, es un hecho muy importante para mi vida, yo creo que es el mejor cumpleaños que se ha festejado en mi vida. Un eterno agradecimiento y me encanta ese apoyo que le están dando a la cultura, a la música, a nuestro folclor”, dijo Gustavo Gutiérrez.

Indicó que “estamos haciendo lo que hizo México en la década de los 40, que apoyó al cine mexicano e inundaron todo un continente con sus películas y sus canciones, y creo que nosotros los vallenatos estamos haciendo lo mismo. Me emocioné, y lloré, yo soy muy sensible; recibo este homenaje con mucha alegría y mucho entusiasmo, sigo sintiendo ese cariño de la gente que me dio desde joven hasta ahora que estoy en el ocaso de mis días”.

Se refirió al Centro Cultural de la Música Vallenata, donde estará su escultura, al lado de las de otros grandes músicos, compositores y cantantes de este género, como una obra magnífica. “Este centro que se va a inaugurar es para la posteridad, es una conexión hacía del futuro, va a engrandecer a Valledupar; cuando vengan los turistas van a tener un sitio donde dialogar con los intérpretes del vallenato, escuchar canciones, y a conservar ese gran legado de nuestra música”.

Durante la velada en las voces de Peter Manjarrés, Ana del Castillo, Chabuco y Rafael Santos, los asistentes escucharon canciones impregnadas de poesía, de la autoría de Gustavo Gutiérrez, como “Calma mi melancolía’, ‘Recuérdame’, ‘Parrandas Inolvidables’, ‘Así fue mi querer’, ‘Te quiero porque te quiero’, ‘Sin medir distancias’, ‘Camino Largo’, ‘Si te vas te olvido; y en la parte final, el propio homenajeado deleitó al público con algunas de sus canciones como ‘Confidencia’ y ‘Paisaje de sol’.

El vallenato es el género musical que lidera las tendencias y la popularidad en Colombia

El vallenato se mantiene como líder en Colombia y eso está demostrado en las estadísticas de preferencia de la audiencia. En los buscadores de internet, en el último año, el público consultó más sobre nuestra música que cualquier otro género musical de impacto en el país.

La música es un elemento fundamental en nuestro diario vivir y, en el caso personal, cada individuo tiene sus preferencias entre los diferentes géneros musicales. Es una incógnita saber quién pierde o gana el liderato frente a los oídos de los colombianos. La industria de la música es un componente significativo de la economía mundial, con un impacto considerable en términos de generación, de ingresos, empleo y contribución al Producto Interno Bruto de muchos países.

En 2022, el mercado global de la música grabada generó aproximadamente 26.200 millones de dólares, según la Federación Internacional de la Industria Fonográfica (IFPI).

Para el caso colombiano, los géneros musicales que hacen tendencia en las búsquedas de Google en el último año, en su orden, son: el vallenato con 43,9, la salsa con 31,8, el reguetón con 14,4, el Pop con 7,5 y la música popular con 5,3 intentos de búsqueda. Es decir, con este indicador podemos concluir que la población colombiana tiene ụn gran afecto por la música vallenata y ha definido una tendencia a su favor. A este género, le siguen los talones los adeptos de la salsa.

A juicio de expertos en la materia, como el historiador y compositor Julio Oñate Martínez, el hecho de que el vallenato se mantenga como líder obedece a su estructura narrativa y literaria, destacada antes por grandes de las letras como el ganador del premio nobel colombiano, Gabriel García Márquez.

En 2015, la UNESCO declaró al vallenato como patrimonio inmaterial de la humanidad en necesidad urgente de salvaguardia, en su categoría tradicional, reconociendo su importancia ẹn la identidad cultural de Colombia y la necesidad de proteger este patrimonio frente a la modernización y la influencia de otros géneros musicales. Esta declaratoria destacó la riqueza narrativa del vallenato, su valor histórico y su papel en la cohesión social de las comunidades caribeñas.

“Otros géneros musicales como el bolero, el tango, la ranchera, están viviendo de las glorias del ayer, pero el vallenato está cada vez más airoso y más musical”, concluyó el mismo Oñate Martínez.

Precisamente, para conservar la esencia del vallenato tradicional, el Gobierno del Cesar construye el Centro Cultural y de Convenciones de la Música Vallenata, CCMV, donde además se guardará la memoria histórica del género musical líder de Colombia.

OTROS DATOS DEL INFORME

En las tendencias de búsquedas se observa un rezago de otros géneros, como el reguetón y la música popular, que han venido ganando espacios y buscando destronar al vallenato y la salsa. La música de exponentes como Alejo Durán, Emiliano Zuleta, Luis Enrique Martínez, Abel Antonio Villa, Leandro Díaz, entre otros, vino desde muy abajo, con una participación muy baja en las tendencias hasta convertirse en el líder y hoy se consolida como el género musical que identifica a Colombia.

Un dato más es que de los cantantes clásicos se destaca a Diomedes Díaz con una marcada diferencia. En los cantantes contemporáneos aparece Silvestre Dangond por encima de Carlos Vives y Ana del Castillo en la nueva ola o nueva generación de cantantes vallenatos aparece liderando.

Gustavo Gutiérrez tendrá figura en cera en el Centro Cultural de la Música Vallenata

Gustavo Gutiérrez, el hombre que nos hace pensar la vida dentro de un hermoso ‘Paisaje de sol’, eternizará su figura física en el Centro Cultural y de Convenciones de la Música Vallenata: su escultura en cera será develada el 12 de septiembre y posteriormente llevada al Salón de la Fama de la ‘Casa del Vallenato’, desde donde millones de turistas del Caribe, Colombia y el mundo podrán conocer más de este romántico cantautor, que ha vencido con lírica y galantería la vorágine de la música moderna.

“Recibo con mucha satisfacción y alegría este homenaje que me brinda la Gobernación del Cesar. Estoy muy agradecido”, sostuvo el maestro Gustavo Gutiérrez, ante el anuncio del tributo en su honor.

Su estilo se abrió camino dentro del vallenato ‘Sin medir distancia’, a tal punto que compositores que surgieron después de él admiten que siguieron su línea de composición; por ejemplo, el villanuevero Rosendo Romero en su obra ‘Mi primera canción’ destacó: “me fui siguiendo el estilo del gran Gustavo Gutiérrez” y en esa misma canción justifica la adopción de esa escuela autoral: “por ser romántico y sentido, cuando cantaba penas y placeres”.

¿Quién es Gustavo Gutiérrez? https://juglaresoficial.com/gustavo-gutierrez/

Justamente, su historia quedará atesorada en el Centro Cultural y de Convenciones de la Música Vallenata, un proyecto al que él admira desde el primer momento que apareció en el universo vallenato. “Yo estuve cuando el doctor Luis Alberto Monsalvo nos convocó a los compositores para presentarnos el proyecto y esa es una obra magna, futurista, será un sitio turístico que Valledupar no lo tiene y permitirá que desde ahí se conozca la obra de los vallenatos. Dará una proyección para Valledupar, que se lo merece. Felicitaciones al gobernador por esta obra”, dijo el homenajeado.

Gustavo Gutiérrez es dueño de una precisión innata, al momento de imprimir filosofía a sus letras, es una mezcla de la cotidianidad con la reflexión profunda, como cuando cantó la frase: “Todo es vano y el tiempo es fugaz”, en la canción ‘Parrandas inolvidables’, una obra que rememora ese estilo parrandero del viejo Valledupar. “Cuánto añoro ese pasado del folclor, se acabó con ese estilo”, lamenta ‘El Flaco de Oro’, al denotar para ese tiempo (1985) que la parranda típica, de patios y sin amplificador de sonido, era reemplazada por la tecnología de la época: “y ahora es tocadiscos y ya no se oyen más los sones con sus detalles”.

Esa esencia pura de la música vallenata, la evolución que ha tenido, las conquistas logradas en el mundo, son, justamente, parte del material que albergará el CCMV, junto al Salón de la Fama, donde el hiperrealismo será protagonista. “Sí, se eternizará mi figura para la historia, con Leandro Díaz, Escalona, Omar Geles, algunos de los grandes cuyas esculturas ya develaron”, se emociona Gustavo Gutiérrez.

La gobernadora del Cesar, Elvia Milena Sanjuan Dávila, señaló que “lo hermoso de los homenajes es que reconozcan en vida a quienes hacen grande el folclor vallenato, como el maestro Gustavo Gutiérrez, quien a peso de letras, que son verdaderos poemas, ha hecho grande a esta región. Su homenaje no queda en fecha mejor que el 12 de septiembre, fecha de su cumpleaños”.

Gustavo Gutiérrez destaca la autoría de más de 120 canciones, todas exitosas, como ‘Así fue mi querer’, ‘Camino largo’, ‘El cariño de mi pueblo’, ‘Corazón martirizado’ y ‘Confidencia’, entre otras, grabadas por Diomedes Díaz, Jorge Oñate, Poncho Zuleta, Iván Villazón, Alfredo Gutiérrez, Jorge Celedón y se anuncia que las futuras generaciones mantendrán vigentes las letras que “Gustavo Gutiérrez canta…”.